jueves, 19 de marzo de 2009

Critica de la Comunicación Organizacional

-- Resumen --
Capítulo 1.- De la mano invisible al regulacionismo: transformaciones de la empresa en la teoría económica.

En la emergencia de las corporaciones modernas, es importante incursionar en la perspectiva económica de la empresa para situarla en un campo del saber, cuya influencia es notable en la teoría de las organizaciones abordándola desde su papel como componente económico y social, por lo que este capítulo se enfoca principalmente a las relaciones que la empresa guarda con el sistema socioeconómico, así como, el significado que la empresa a tenido como categoría de análisis para la teoría económica.
Berle y Means en sus trabajos de corporaciones modernas, analizaron una nueva tendencia de la actividad industrial: el proceso de concentración. Adicional a esto surge un nuevo proceso que consiste en la separación entre la propiedad legal de la empresa y el aparato que la controla. El primero recaía en su totalidad sobre su propietario, a diferencia de las características que mostraban las organizaciones modernas: la propiedad entre varios accionistas, los administradores de las empresas detentaban un amplio margen de decisión dentro de ésta, la concentración de la riqueza y la apertura a los inversionistas.
En consecuencia, el mercado ya no aparece como dominio de la totalidad, y la empresa se sitúa en calidad de agente de la producción, el intercambio y el consumo, es decir, la empresa como unidad discreta con sus mecanismos y estrategias.
Surgen nuevas formas de actividad industrial con sus modalidades de competencias: el monopolio y el oligopolio. El equilibrio natural de la competencia fue reemplazado por el equilibrio competitivo en situación de “concurrencia imperfecta”, que ha llevado a la implosión económica, creando nuevos mercados, nuevos métodos de producción y estructuras de organización más eficientes.
Así pues la empresa a adquirido una racionalidad que no sólo la convierte en agente activo de la economía si no en método de asignación y organización de los recursos productivos coexistentes con el mecanismo de los precios.

Tras las fronteras de la empresa: competencias y regulación.

El regulacionismo es más un método que una teoría, un modo de reflexionar a cerca de los fenómenos económicos que la escuela neoclásica no ha podido explicar a pesar de su sofisticación.
Los regulacionistas se ocuparon de desarrollar una serie de conceptos e hipótesis que se hicieran cargo de los cambios estructurales observables en las sociedades contemporáneas. Algunas de sus hipótesis son: multidisciplinariedad, generalizaciones progresivas y contingentes, comparativas y sustentadas, historicidad de los procesos y las teorías que abordan, y por último, someter a prueba un mismo conjunto de hipótesis aplicada a procesos diacrónicos.
Las instituciones que la teoría de la regulación pone en su base son el régimen monetario, la relación salarial, las formas de la competencia, el sistema internacional en relación con las economías nacionales y regionales y el papel del Estado como agente activo en asuntos de política económica.
Para la teoría de regulación el fordismo es un modelo agotado y necesita reemplazarse, primeramente reconociendo el papel activo de las empresas, reguladoras de las transacciones económicas y de las relaciones sociales de producción.
AD HOC

Prontuario

La empresa es considerada para algunos la solución a problemas derivados de la reproducción en serie, siendo fundamental la coordinación de recursos. Otra característica importante de la empresa es la facultad que ha exhibido para estructurar su ambiente económico y político. La empresa es entonces un agente que modela su medio de manera que también este se adapte a ella. Es importante recurrir a conocimientos generados en otras áreas del saber social para generar propuestas más eficaces en los distintos escenarios de la empresa. Las empresas formales.

Nueva visita a la teoría de las organizaciones: tradición y renovación

Todos los campos del conocimiento llevan en su discurso la huella de su historia. La teoría de las organizaciones muestra en su estado actual signos de las distintas aproximaciones que intervienen en su configuración. Todas estas aproximaciones se derivan de marcos interpretativos y cada una ha influido y predominado en alguna época. Esta situación dio pie a tres intentos por interpretarla: El primero de corte conservador, clama por el retorno a un pasado consensual; el segundo dice que la laxitud paradigmática puede traducirse en una profusión de nuevos acercamientos y un variado instrumental teórico-metodológico y el tercero considera un equilibrio.

El saldo de los enfoques tradicionales

Taylor es conocido como el representante máximo de la organización científica del trabajo. El formula principios de valor en sus sisma y son los siguientes: a) desarrollo de una ciencia de las operaciones laborales b) selección con criterios científicos de los trabajadores para cada tarea c) cooperación y coordinación entre operadores y management y d) distribución equitativa de las responsabilidades.

Emparentando con esta concepción el fordismo tiene que ver más con los aspectos tecnológicos y como estos se pueden aprovechas al máximo para explotar el trabajo y la mejora de la reproducción en serie.

Hombre y maquina se convierten en variables técnicas configuradas por técnicas tayloristas y estrategias fordistas.

Instinto Animal



Una lectura posweberiana de la Burocracia


Las características con las que se define a la burocracia - jerarquía, impersonal, eficiente, control y capacitación - crean conflictos organizacionales. Las reglas se encuentran en constante negociación. La negociación surge a partir de una amenaza al sistema. Las reglas crean un círculo vicioso burocrático donde los conflictos son dados por éstas y a su vez son resueltos por estas mismas.

El sistema burocrático tiende a promover espíritus de castas y aumenta el conservadurismo.

Croizer menciona que los efectos internos de la burocracia – efectos inesperados de la acción, la ritualización de los actores y el desplazamiento de fines - son en realidad elementos propios de la racionalidad burocrática, es decir, dejan de ser disfunciones y se vuelven estabilizadores de propio sistema

Los círculos viciosos de la burocracia poseen un carácter funcional ya que estos sirven para aumentar la rigidez del sistema, misma que aumenta la seguridad y la independencia de las acciones de los actores de este tipo de organización. La negociación es el instrumento que permite mantener el sistema y hacer movilizar la posición dentro de una estructura de poder.

Apuntes sobre la teoría de la Contingencia

Esta teoría es de tipo positivista, ya que en su comprensión y racionalidad utiliza una metodología científica para abordar a las organizaciones. Busca la generalización de los hallazgos mediante estudios comparativos entre organizaciones, estableciendo variables para realizar los estudios; pero tales variables no toman en cuenta las características sociopolíticas ni la cultura de la organización. Intentan establecer generalizaciones mediante métodos cuantitativos.

La toma de decisiones se encuentra influenciada por el entorno, en un 50%, mientras que el resto se toma a partir de variables como la formalización de las reglas internas, la centralización de la toma de decisiones, la estandarización del trabajo y la especialización funcional de cada tipo de trabajo.

Sin embargo las variables que utiliza este modelo teórico están sujetas a la validez de la interpretación subjetiva.

El desarrollo tanto teórico como metodológico de esta teoría deja al descubierto la subjetividad de los investigadores. El problema no cae en la observación del sujeto hacia el objeto sino la del sujeto hacia sí mismo, la manera en que comprende y la posible explicación que pueda dar respecto a una problemática de estudio.

El poder dentro de esta teoría esta implícito dentro de la organización misma, además de la influencia del entorno en la toma de ediciones, la percepción y la evaluación de quienes toman las decisiones afecta también sobre éstas (las decisiones).

Pasan por alto las prácticas organizativas internas y externas. Deja a un lado la red de comunicaciones, la vida social, mismas que cargan con cierta subjetividad.

La estructura de la organización no es su forma sino sus reglas.

Esta teoría no presta atención a las preguntas básicas del tipo: ¿por qué cooperan los grupos e individuos? ¿Cómo se construyen los procesos de integración y ¿ cómo es posible el hecho organizativo?


Racionalidad y elección: ¿el fin de la autodeterminación decisional?

En la economía clásica las decisiones se tomaban a partir de estos supuestos:
1.Enumeración de todas las estrategias alternativas
2.Determinación de todas las consecuencias que siguen de ellas, y
3.Valoración comparativa de estas series de consecuencias.

La toma de decisiones se veía como un proceso consensual, tratando a cada paso del proceso como unidad discreta, es decir, podían eliminarse ciertos pasos. Se pasa por alto que la toma de decisiones, en sus aspectos de proceso y acto, son en sí mismas formas de la acción. Cada decisión anterior forma parte de los elementos a tomar en cuenta en la siguiente decisión.

Herbert Simon haciendo un análisis de este modelo propuso el concepto de racionalidad limitada que tiene que ver con la toma de decisiones. Dice que “el fin ya no es obtener los máximos beneficios, sino aquellos que estén dentro de límites satisfactorios tomando en cuenta la interdependencia de los actores”.
Las organizaciones además son sistemas cooperativos, donde todos se ven involucrados en la toma de decisiones, pero ninguno de sus miembros puede anticiparse a la decisión de alguien más. Este proceso es dinámico por que involucra a todos y ambiguo por que la toma de decisiones no es un hecho mesurable, transparente y racional
La ambigüedad y el dinamismo de este proceso llevo a diferentes autores a establecer el concepto de “anarquías organizadas”, empatando este término especialmente con las burocracias.
Estas “anarquías” existentes y expuestas dentro de las organizaciones puso en tela de juicio todo el carácter positivista que domina el campo de las organizaciones.
“…si queremos entender los sujetos y sus relaciones sociales, necesitamos comprender los discursos en los cuales rutinariamente encaja su propia autocomprensión.”
Vulgarcitos
Formulaciones críticas y redescubrimientos de la diversidad
La teoría de las organizaciones no ha logrado alcanzar el estatus de ciencia normal. Tiene muchas propuestas, pero es más notable la multiplicación de espacios vacíos en el texto de campo.
En 1977 Clegg y Dunkerley hacen estudios críticos en las organizaciones. Una propuesta mas compleja fue la formulada por Mats Alvesson en sus estudios sobre las organizaciones de trabajo, para distinguir las distintas aproximaciones teóricas. Destacando 3 orientaciones paradigmáticas: base-consenso, base-control y base-critica.
El paradigma de consenso se caracteriza por su creencia en la comunidad de intereses sociales y la unidad organizacional. El paradigma de control tiene poder y dominación y subraya el conflicto entre capital y trabajo. Finalmente, el paradigma critico concibe la vida social esencialmente conflictiva, pero su enfoque principal no son los medios de producción sino la ideología y la racionalidad.
Los paradigmas forman parte de los intentos por situar puntos nodales de sentido. Las aportaciones provenientes de disciplinas como la sociología, la antropología y la filosofía han significado un necesario contrapeso a la imaginería técnica del managent y su correlato tecnocrático.

Prontuario
La teoría de las organizaciones se encamina hacia un proceso de redefinición. Indican también que se ha tratado de un transcurso difícil, áspero a veces y siempre aleccionador.
No obstante, la multiplicación y pertinencia de los reproches que desde distintos frentes se hicieron a su núcleo axiomático pusieron en evidencia lo obvio: el modelo dominante es inconsistente con la complejidad de las organizaciones.
En ese impulso por hacer comprensible la matriz discursiva que configura el objeto organizacional, se sabe que todo texto está sujeto a debate porque al fin y al cabo, su pertinencia deriva de la discusión abierta y el dialogo permanentes.
Daguicris
El problema de la comunicación en las organizaciones formales
(última parte)
Las organizaciones contemplan en su organigrama los “elementos” esenciales para funcionar con tal. Excluyen en su mayoría la parte de la comunicación organizacional. La manera en que se asume la comunicación en las organizaciones de trabajo es sintomática del curso de las investigaciones singulares.
La mayoría de las aproximaciones convencionales la consideran como recurso o dispositivo, y casi nunca como problema. Su preocupación básica es aplicar mecanismos que la potencien y movilicen en torno a las estrategias y objetivos globales que el gerente determina, tomando como garantía la racionalidad de las finalidades. De ese modo decretan su naturaleza aproblemática, reducen el valor y el sentido de las investigaciones al desarrollo de métodos que contribuyan a elevar la calidad de la gestión administrativa, y rechazan enjuiciar su pertinencia conceptual y la validez de los requisitos gerenciales.
La comunicación se convierte en dispositivo de control, vehículo de las decisiones gerenciales y fuerza cohesiva e integradora. Pensada para hacer-comunicar, hacer-sentir, hacer-hablar. Estamos ante la comunicación-para-la-organización, que constituye una comunicación para la sociabilidad con ribetes de violencia institucional a través de su finalidad única; la corporativa.
Dicho de otro modo, las organizaciones ven al comunicador como “herramienta” para realizar su “misión”. Una misión que les viene dictada desde afuera, escrita como está en la relación sistema/entorno, objetivada en las leyes de la competencia, motivada por la preocupación de valor agregado mediante la acción social. Los sujetos, antes comunicadores, mutan en replicantes procesadores de información, conmutando una instrucción por otra, un comando por otro.
La formulación de las preguntas ha de inclinarse por los modos en que la comunicación se establece en las organizaciones, antes que por las necesidades gerenciales que debe satisfacer; y no tanto por las necesidades funcionales que la dirigen y menos por las regulaciones técnico-administrativas que la limitan. De hecho, el llamado “giro” comunicativo de la sociología ha abierto un extenso campo de indagación y reconstrucción teórica para las ciencias sociales, con notables implicaciones tanto para la sociología de la organización como para la comunicación organizacional.
Nosnik prescribió 4 áreas de oportunidad para los investigadores y profesionales del campo:
1.- Evaluación de la efectividad de las practicas comunicativas.
2.-Planeación de estructuras comunicativas para el mejor cumplimiento de los objetivos “empresariales”.
3.-Ponderación del valor psicosocial de la comunicación interna.
4.-Mercadotecnia e imagen corporativa.
El conjunto de estas áreas de oportunidad profesional traslucen la orientación de las preocupaciones gerenciales.
La comunicación organizacional es la totalidad de los procesos, flujos estructurados de sentido que siempre se refieren al horizonte de entendimiento constituido tanto por los requisitos estructurales como por el mundo de la vida. En este sentido es menester reconocer el valor heurístico de la vida cotidiana en el escenario organizacional. Pero sin duda estarán más cerca de la vida real, con todas sus ambigüedades y paradojas, además de reducir la distancia existente entre lo que cabe esperar de cada investigación y lo que realmente se obtiene de ella; su resultado.
La comunicación, pues, no solo hace posible interiorizar los valores y ordenamientos estructurales de las organizaciones, sus códigos de conducta y ordenamientos estructurales de las organizaciones, sus códigos de conducta y expectativas de acción, sino que por medio suyo los actores influyen tanto en sus patrones de interacción como en los vínculos de ésta con las restricciones propias de la estructura organizativa.
La comunicación organizacional amerita, a causa de su estado actual, de acercamientos metateóricos, esto es, de propuestas que indaguen críticamente las bases conceptuales que la sustentan, con prioridad sobre las controversias metodológicas que hoy desvían la atención a problemas fundamentales.
Constructores

1 comentario:

  1. muy completa la informacion... pero traten cada equipo de diferenciarla con titulos o colores para que no sea cansada o enfadosa la lectura.... si de por sí.

    ResponderEliminar